ASIER ABAUNZA
CONCEJAL DE CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
BILBOKO UDALA
Jaun agurgarri hori:
REDUCIR EL RIESGO DE ATROPELLO Y COLISIÓN REDUCIENDO LA VELOCIDAD.
Reducir la velocidad para ganar en seguridad y reducir la contaminación acústica y atmosférica
Acaba de presentar el Ayuntamiento un Plan de Movilidad Segura 2007-2013 que, resumiendo, tiene el objetivo de reducir la velocidad rodada en el centro de la ciudad a 40 km/h para reducir las colisiones, atropellos y accidentes.
Ante este plan que nos afecta de lleno queremos expresar lo siguiente:
Por una parte, nos alegramos mucho de que el Ayuntamiento de Bilbao se disponga a implantar diferentes mecanismos para reducir realmente la velocidad de los vehículos en el centro de Bilbao, pues es un paso importante en ese objetivo de hacer una ciudad más humana, más segura, menos ruidosa y menos contaminada; pero, por otra parte, no hemos salido de nuestro asombro al ver que en la calle G. Concha nº 18 no se instalará el sistema de la “onda verde” en los semáforos del entorno de la escuela de Sánchez Marcos.
J.M. Sánchez Marcos es una escuela con aproximadamente 340 alumnos que, para entrar y salir de ella, la mayoría del alumnado tiene que atravesar una de las arterias principales de salida de la ciudad, G. Concha, todos los días escolares del curso.
La escuela está situada en la pendiente más pronunciada de la calle G. Concha colindando con el patio al que sube toda la contaminación acústica y atmosférica, y donde, la mayoría de los días, nuestros retoños pasan el tiempo de recreo.
Precisamente debajo del patio están los gimnasios que, o tiene la ventana abierta, por donde también se filtran los dos tipos de contaminación anteriormente citados, o, si no, se satura de humedad, pues no existe extracción forzada para las 150-190 duchas semanales que se realizan después de las clases de gimnasia.
Además, hay que tener en cuenta que un estudio sicosocial de mapa de ruidos del mismo Ayuntamiento de Bilbao, que creemos viene al caso, dice lo siguiente:
– Que las fuentes de ruido más generalizadas y que más afectan a la población son las relacionadas con el tránsito de vehículos rodados.
– Que los efectos más nocivos del ruido ambiental se producen en aquellas actividades que precisan altos niveles de atención -lectura y/o estudio-, resultando, por tanto, estas actividades las más seriamente perturbadas por el ruido.
– Que en los centros educativos, además del ruido exterior, han de añadirse las fuentes de ruido interior que, según dicho estudio, generan los niveles acústicos más altos originados por la actividad humana en recreos, comedores, entradas y salidas en el centro.
– Que está probado que todo ello conlleva interferencias en los procesos de comunicación y cognitivos, pilares fundamentales sobre los que se asienta el aprendizaje y también la vida.
Y concluye el estudio, que considerando a las personas a las que va dirigido el aprendizaje -educación infantil y primaria-, niños y niñas cuyos recursos para suplir las lagunas que genera el ruido no están firmemente asentados, ES POR ELLO POR LO QUE SE LES CONSIDERA UN GRUPO DE RIESGO PARA EL QUE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ORIGINA CONSECUENCIAS ESPECIALMENTE NOCIVAS.
Por tanto, para mejorar estos dos problemas mencionados, y podríamos añadir la de seguridad vial, nos parece evidente que una de las medidas fundamentales para reducir los riegos de accidentes, atropellos, ruidos y la contaminación atmosférica, sería la de aminorar la velocidad de todo el tráfico rodado a la altura de la escuela pública J.M. Sanchez Marcos, y sea sensiblemente menor a la que hoy se rueda.
Si en el plan de Movilidad y Seguridad no se contempla instalar el sistema de “onda verde” en los semáforos, reiteramos la necesidad de instalar badenes o dispositivos similares para reducir realmente la velocidad en G. Concha nº 18, si puede ser, proponemos que se reduzca a 30 km/h puesto que una zona escolar necesita y merece una protección especial e integral.
Vicente del Arco
Kontxa Guraso Elkarteko presidentea
Concha General, 18,
48010, Bilbo
Bilbo, 2008-11-09