Proyecto educativo

C.E.I.P. JUAN MANUEL SÁNCHEZ MARCOS HLHI

HEZKUNTZA PROIEKTUA   

PROYECTO EDUCATIVO

1.- Presentación

El C.E.I.P. Juan Manuel Sánchez Marcos HLHI es un centro de titularidad pública ( Departamento de Educación del Gobierno Vasco), ubicado en un edificio municipal en el centro de Bilbao, cuya construcción data de 1894, siendo popularmente conocido como “las escuelas de Concha” y en los últimos años como Kontxaeskola.

Estas escuelas, junto a las de Berástegui en Albia, fueron las primeras que se levantaron en el distrito de Abando, y correspondió a Edesio de Garamendi, arquitecto jefe de la sección de obras municipales, la elaboración del proyecto para el que diseñó un equilibrado edificio estructurado alrededor de un patio central, que hoy ocupa el comedor escolar, y la inclusión de un pórtico o recreo cubierto en el  acceso al mismo por la fachada representativa.

En 1916 Ricardo Bastida proyectó y ejecutó unas duchas públicas en los sótanos del edificio, espacio hoy ocupado por las aulas de 2 años, en el que permanece la original rotulación de azulejos de la entrada.

La oferta educativa del centro es Educación Infantil (desde 2 años) y Educación Primaria, modelo lingüístico D. El itinerario de nuestro alumnado para la Educación Secundaria Obligatoria es el I.E.S. Miguel de Unamuno  BHI que se ubica muy cerca del colegio. La capacidad del centro es para dos líneas educativas.

Está prevista la ampliación del centro y la apertura de una Haurreskola      (0-2 años) en dependencias del edificio en construcción colindante. Esta cesión de espacio mejorará los equipamientos del colegio y  ampliará la oferta educativa.

La ubicación privilegiada del colegio en el centro de Bilbao nos brinda la oportunidad de acceder a la oferta deportiva y cultural de la ciudad, por lo que  nuestro alumnado participa en actividades y eventos ofertados entre otros por La Alhóndiga, museos Guggemheim y Bellas Artes, teatros Campos y Arriaga, salón El Carmen, etc…

La Comunidad Educativa del C.E.I.P. Juan Manuel Sánchez Marcos HLHI agrupa al alumnado, sus familias, el profesorado y el personal no docente.

Las relaciones entre los distintos sectores son fluidas colaborando en la educación del alumnado y en el buen clima de la escuela.

Asimismo, la Comunidad Educativa mantiene una buena relación tanto con el Ayuntamiento de Bilbao como con  Departamento de Educación del Gobierno Vasco,  trabajando con ellos en la actualización y mejora del centro.

El alumnado (de 2 a 12 años) procede del entorno multicultural de la zona, por lo que además de las autóctonas, hay un amplio abanico de familias de diferentes países de procedencia de Europa, Asia, América y África, lo que aporta diferentes lenguas maternas, costumbres culturales y niveles socioeconómicos.

Existe una única asociación de padres y madres, cuya junta desarrolla una importante labor en el centro gestionando las actividades extraescolares , el seguro escolar, las auxiliares del aula de 2 años y la guardería de la mañana.

Las personas ligadas a estos servicios, totalmente integradas en la vida escolar, llevan muchos años desarrollando su labor en el centro. La asociación participa positivamente en la vida escolar y en la gestión del centro a través del Consejo Escolar.

El profesorado, nombrado por el Departamento de Educación, conforma un equipo estable y experimentado comprometido tanto con la atención a la diversidad en el marco de la escuela inclusiva como en la gestión del centro a través de los órganos unipersonales y colegiados.

El personal no docente agrupa al de conserjería y limpieza, dependientes del Ayuntamiento, y al del comedor que trabaja para la empresa adjudicataria del servicio. La antigüedad y estabilidad de este personal en el centro es alta así como su corresponsabilidad con los equipos docentes y A.M.P.A.

2.- Objetivos

El C.E.I.P. Juan Manuel Sánchez Marcos HLHI desde el RESPETO, la TOLERANCIA, la SOLIDARIDAD y la RESPONSABILIDAD desarrollará durante los cuatro próximos cursos los siguientes objetivos estratégicos:

METODOLOGÍA

Lograr el bienestar del alumnado y el máximo desarrollo de sus competencias personales, sociales y académicas, mediante una intervención docente basada en una referencia metodológica definida y conocida, que, partiendo de la diversidad, se concreta en unos programas educativos flexibles y dinámicos que se evalúan teniendo en cuenta su adecuación al progreso de cada alumno y alumna.

IDIOMAS

Garantizar la adquisición de competencias lingüísticas para que nuestro alumnado pueda continuar su formación en euskera. Desarrollar la competencia lingüística tanto en castellano como en inglés para favorecer el trilingüismo.

CLIMA

Trabajar para conseguir un centro abierto en el que el sentimiento de pertenencia sea una constante basada en el compromiso con actitudes positivas y constructivas; donde la colaboración con las familias redunde en el desarrollo de los objetivos que pretendemos para la educación de nuestro alumnado.

CONVIVENCIA

Educar al alumnado y comprometer a toda la comunidad educativa en los valores priorizados en este centro para que sean personas íntegras y capaces de resolver constructivamente los conflictos.

COMUNICACIÓN

Favorecer la difusión del funcionamiento, actividades y aspectos positivos de nuestro centro, impulsando una comunicación fluida con todos los agentes que participan en la educación del alumnado.

MATRÍCULA

Ser un referente en la zona por la calidad en la gestión de los recursos- mantenimiento y mejora de los mismos- y por la accesibilidad tanto a las familias como a las demás personas del entorno.

INNOVACIÓN-MEJORA

Reforzar la participación del profesorado, alumnado y familias en iniciativas innovadoras creando espacios para la formación, reflexión y compromiso desde una actitud abierta a propuestas de mejora.

3.- Línea pedagógica

La línea pedagógica del C.E.I.P. Juan Manuel Sánchez marcos HLHI se fundamenta en los siguientes principios:

– La concepción de  escuela inclusiva.

– El aprendizaje significativo e individualizado.

– El compromiso con la cultura y la lengua de Euskal Herria.

CONCEPCIÓN DE ESCUELA INCLUSIVA

Priorizamos, por una parte dar respuesta a la diversidad que presenta  nuestro alumnado por su variada procedencia y distinto ritmo de aprendizaje, y por otra, crear un clima de convivencia que favorezca la educación y el desarrollo integral del alumnado y de toda la Comunidad Educativa. Para ello:

  • Potenciamos desde la tutoría la atención de modo inmediato a los aspectos del desarrollo, maduración, inclusión, orientación y aprendizaje del alumnado a nivel individual y de grupo, (Plan de acción tutorial).
  • Acogemos al nuevo alumnado y sus familias acompañándoles a su llegada al centro, (Plan de Acogida).
  • Desarrollamos proyectos de atención a la diversidad, (P.R.O.A. y talleres E.I.S.E.).
  • Ofertamos servicios escolares: comedor, biblioteca, extraescolares, aula matinal y auxiliares en las aulas de 2 años.
  • Gestionamos programas de equidad, (Becas de Educación, Programa de Textos Solidarios).

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E  INDIVIDUALIZADO

Trabajamos siguiendo el modelo de aprendizaje significativo, que partiendo de los conocimientos previos del alumno/a le proporciona estímulos positivos y motivadores para que relacione los nuevos conocimientos con los que ya posee. Los conocimientos serán funcionales con aplicación en la vida diaria para que el alumnado adquiera competencias lingüísticas, matemáticas, sociales, emocionales y para el aprendizaje.

Favorecemos el aprendizaje cooperativo, proporcionando pautas que permitan la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la educación emocional. Nuestros grupos-aula no están masificados lo que nos permite trabajar de manera individualizada con cada niño y niña adaptando los programas a sus necesidades, para que todo el alumnado desarrolle al máximo sus capacidades y alcance la excelencia educativa, (Plan de Refuerzo Educativo).

Las programaciones de aula están abiertas no solo a la utilización de variados recursos didácticos: libros de texto,  material manipulable, audiovisual, TIC, etc…sino también a agrupamientos e intervenciones docentes flexibles: desdobles, apoyo dentro y fuera del aula, gran grupo, pequeño grupo, parejas… Además, las programaciones incluyen  actividades complementarias fuera del centro: curso de natación, participación en la oferta cultural de la ciudad, estancias en centros de afianzamiento idiomático, etc… y dentro de él, para lo cual optimizamos los espacios  dándoles usos polivalentes, es decir,  curriculares, lúdicos y culturales.

La formación permanente del profesorado es una seña de identidad del centro. Esta formación se concreta en la participación en los seminarios del Berritzegune, en los cursos de Garatu y en los de otras convocatorias. También en proyectos que aportan innovación y mejora, (Proyecto Eskola 2.0, Proyecto de Experimentación en el Marco de la Educación Trilingüe, Proyecto de Formación e Innovación en Inteligencia Emocional)).

Entendemos la  evaluación como instrumento para la mejora que nos aporta información respecto a cada alumno/a, los grupos, los procesos de enseñanza- aprendizaje, la práctica docente y la organización y funcionamiento del centro. Además de realizar las evaluaciones internas, que son continuas, facilitamos las realizadas por agentes externos, (Evaluación de Diagnóstico y Pisa). Tomando como base los resultados de todas ellas diseñamos e implementamos planes de mejora (Talleres de escritura y de resolución de problemas).

COMPROMISO CON LA CULTURA Y LA LENGUA DE EUSKAL HERRIA

La lengua vehicular en el centro es el euskera. En las planificaciones anuales programamos actividades innovadoras y motivadoras para mejorar la competencia comunicativa.

Nuestra cultura y tradiciones están presentes no solo en el currículo sino también en las fiestas escolares que se celebran a lo largo del curso y en las que participa toda la Comunidad Educativa, ( Euskal Astea, Olentzero, Agate Deuna, Ihauteriak, Korrika, Liburu Astea eta Ikasturte Amaiera).

4.- Cultura organizativa

La organización del centro reúne las siguientes características:

  • Un modelo de toma de decisiones compartido, (Comisión Pedagógica, Claustro, Consejo Escolar) y un procedimiento de información y comunicación, (Circular de Comienzo de Curso y otras de avisos, tablones informativos, correo electrónico, Web kontxaeskola).
  • Un sistema de valores, normas, reglas…que garantizan un clima escolar ordenado y seguro, (R.O.F.)
  • Un organigrama de horarios, calendario, servicios educativos, etc…adaptado a las características del alumnado, a las necesidades de las familias y consensuado por la comunidad escolar.
  • Un equipo directivo con un Proyecto de Dirección que desarrolla los objetivos del Proyecto Educativo.

ORGANIGRAMA DEL C.E.I.P. JUAN MANUEL SÁNCHEZ MARCOS HLHI

organos

organosco

Comentarios cerrados